Hot Sale 2025: en la previa del evento, el comercio electrónico presiona para que bajen impuestos
Las marcas aprovecharán a sacarse de encima stocks con la vuelta de las cuotas tras la reciente baja de tasas. El dato no es menor: el 75% de las compras online se financian en cuotas. De esta manera, buscarán contrarrestar la baja del consumo en los locales de venta al público, que en enero registró una retracción de más del 10% interanual.
En 2024, el e-commerce compensó la caída de las ventas físicas. Según el ‘Estudio Anual 2024’ de CACE, los ingresos subieron un 181% y superaron los $ 22 billones. El crecimiento fue de 64 puntos por encima de la inflación anual, teniendo en cuenta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó el Indec avanzó un 117,7% el año pasado. Las órdenes de compra también aumentaron un 5% y el ticket promedio se situó en $ 92.341.
Según el informe ‘NubeCommerce 2024/2025’, elaborado por Tiendanube en base a más 54.000 marcas que venden por la plataforma, sus tiendas facturaron más de un $ 1,1 billón, un 248% más que en 2023.
“Vemos con preocupación los cambios en las políticas impositivas provinciales, con incrementos en las alícuotas de Ingresos Brutos que impactan en el desarrollo de las pymes”, apuntó la CACE, y agregó que “implican un aumento de los costos y una baja de la competitividad de estas empresas, que afectan los precios al consumidor”.
En cuanto al contracargo, explicó que cuando el consumidor desconoce una operación, las entidades financieras suelen acreditar automáticamente esos fondos. Pero si el vendedor no puede demostrar de manera fehaciente la existencia de la transacción, las entidades retiran el 100% de los fondos correspondientes a esa operación desconocida, por lo que quien asume el costo es entonces el comerciante.