Campaña de prevención en el Día del Cáncer Colorrectal: es prevenible y, detectado a tiempo, se cura en el 90 % de los casos

Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, una fecha clave para concientizar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección temprana. Esta enfermedad es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo.

El cáncer colorrectal puede prevenirse con hábitos saludables y controles médicos oportunos. La detección temprana es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación. Consultar a tiempo marca la diferencia, ya que detectado precozmente es curable en más del 90 % de los casos, mientras que, en etapas más avanzadas, la tasa de curación sigue siendo significativa: cercana al 60 %.

En este marco, el Ministerio de Salud y Deportes desarrolla diferentes actividades en hospitales, áreas sanitarias y centros de salud de Mendoza.

Entre estas acciones se inauguran tres nuevas unidades de endoscopía en los hospitales Paroissien, de Maipú; Saporiti, de Rivadavia, y Tagarelli, de San Carlos.

Este lunes 31, realizarán una jornada informativa, de asesoramiento y consejería en el Schestakow, la actividad está prevista de 9 a 11. Se desarrollará en hall de Consultorios externos que tiene ingreso por calle Maza y está abierta al público en general.

Además, el día 31 de marzo a las 10, en el SUM de Maternidad del hospital Lagomaggiore, especialistas brindarán una charla abierta a la comunidad sobre los principales síntomas, métodos de prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer colorrectal.

Asimismo continúan realizándose tamizajes de cáncer colorrectal en todos los establecimientos sanitarios provinciales con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de los controles periódicos, especialmente en personas con mayor riesgo: aquellas con antecedentes familiares, enfermedad inflamatoria intestinal y mayores de 50 años. Esta estrategia permite detectar casos tempranos y derivarlos oportunamente a los servicios especializados de Mendoza.

La Casa de Gobierno de Mendoza se iluminará de color azul para concientizar y adherir al Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal. En cada lugar de trabajo también se promoverá la visibilización de esta enfermedad a través de campañas específicas en servicios de gastroenterología, áreas sanitarias y centros de salud, difundiendo los siguientes materiales informativos:

  • “Tres pasos para la prevención”, dirigido a la comunidad.
  • “Tamizaje de CCR”, destinado a profesionales de la salud.

Este material puede descargarse mediante el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1uZUk0sRHpZOA_OsdtvfqGudEeNTjm9hC?usp=sharing.

Por otra parte, desde el Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal se despliega una estrategia denominada navegación programática, que acompaña activamente a pacientes con alto riesgo y a quienes tuvieron un test positivo durante 2023 y 2024 registrados en el sistema SITAM.

El programa trabaja también en iniciativas permanentes, más allá del mes de marzo, fortaleciendo la red provincial de telegastroenterología.

Ante dudas o consultas se puede contactar al Programa Provincial de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal mediante el correo electrónico: [email protected].

¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal es un tumor maligno que se desarrolla en el intestino grueso como consecuencia de la interacción entre factores hereditarios y ambientales, especialmente vinculados con la alimentación y el estilo de vida. En más del 90 % de los casos se origina a partir de una lesión precursora denominada pólipo adenomatoso. Estos pólipos crecen lentamente durante más de diez años y, si no se detectan y extirpan a tiempo, pueden convertirse en cáncer.

En Argentina, según estimaciones de 2020, el cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la población, detrás del cáncer de mama en mujeres y el cáncer de próstata en hombres.

Esta enfermedad afecta principalmente a personas de 50 años o más, con similar incidencia en hombres y mujeres. Si bien la mayoría de los casos se presentan en personas sin antecedentes específicos, existen grupos con mayor riesgo: individuos con antecedentes personales o familiares, quienes deben realizar controles médicos adaptados a su situación.

Factores de riesgo y prevención

Entre los principales factores de riesgo del cáncer colorrectal se destacan:

  • Edad: la incidencia aumenta significativamente después de los 50 años.
  • Antecedentes personales o familiares: personas con familiares directos que padecieron cáncer colorrectal o pólipos deben comenzar sus controles médicos antes de los 50 años.
  • Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn aumentan el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.
  • Dieta y estilo de vida: un alto consumo de carnes rojas, embutidos, grasas animales, alimentos ultraprocesados, baja ingesta de fibra, frutas y verduras, sedentarismo, obesidad, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol incrementan el riesgo.

Para reducir el riesgo se recomienda:

  • Mantener una alimentación equilibrada, rica en fibras, frutas y verduras.
  • Limitar carnes rojas y grasas saturadas.
  • Realizar actividad física regularmente.
  • Evitar el tabaco y reducir el consumo de alcohol.
  • Realizar chequeos médicos periódicos, especialmente desde los 50 años.

Síntomas a tener en cuenta:

El cáncer colorrectal puede avanzar silenciosamente al inicio. Por eso es importante prestar atención a síntomas como:

  • Sangrado en la materia fecal (visible o microscópico).
  • Cambios persistentes en el ritmo intestinal (diarrea o estreñimiento).
  • Dolor o molestias abdominales.
  • Sensación de evacuación incompleta.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Anemia sin causa aparente, con cansancio y debilidad.

Ante estos síntomas es fundamental consultar al médico.

Detección temprana: clave para salvar vidas

Existen dos métodos principales de detección temprana:

  • Test de Sangre Oculta en Materia Fecal inmunoquímico (TSOMFI): estudio no invasivo que detecta sangre microscópica.
  • Videocolonoscopía: procedimiento que permite examinar colon y recto, detectar, y extirpar pólipos para evitar su evolución a cáncer.

Opciones de tratamiento

El tratamiento del cáncer colorrectal depende del estadio en que se detecte:

  • Colonoscopía terapéutica (pólipos o lesiones precancerosas).
  • Cirugía para extirpar tumores localizados.
  • Quimioterapia complementaria.
  • Radioterapia en algunos casos de cáncer rectal.
Please follow and like us: