El Gobierno nacional y de la provincia de Santa Cruz buscan destrabar con China la construcción de las represas hidroeléctricas

El gobierno nacional hizo una oferta confidencial a las autoridades de China que, de ser aceptada, permitiría reactivar las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, según revelaron fuentes oficiales. La propuesta está rodeada de misterio.

La oferta fue presentada durante las últimas reuniones que encabezó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Casa Rosada, junto a representantes de la empresa Gezhouba Group Corp, que construye las obras, el embajador chino Wang Wei y el gobernador Claudio Vidal.

Desde el 2023, las obras a cargo de un consorcio de empresas cuyo principal accionista es Gezhouba Group Corp, se encuentran detenidas. La falta de la firma de la denominada Adenda XII entre los dos países frenó el financiamiento de los bancos chinos y la obra quedó frenada.

La Adenda XII implica el desembolso de fondos para continuar la obra. Luego de más de un año de gestiones, que incluyó un viaje oficial de Vidal a China en octubre pasado, recién ahora las negociaciones entre los dos países parecen haber entrado en un camino de definiciones.

El jueves, con el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, al frente de la reunión, el embajador Wei en representación de su gobierno, recibió una propuesta por parte de la Argentina. Allí se determinó una fecha para que China responda, según confirmaron, fuentes de la jefatura de Gabinete. Las negociaciones se mantienen en absoluto hermetismo. Sin embargo el hecho que el escenario del encuentro sea en la Casa Rosada generó optimismo en el gobierno de Santa Cruz.

“Nosotros seguimos todos los días insistiendo con los empresarios y el gobierno nacional, porque Santa Cruz necesita que las represas estén activas; no solo por la generación de empleo y el impacto comercial, sino también por lo que representan en términos de desarrollo energético para la provincia y el país; desde el primer día intercedimos porque no podemos seguir perdiendo tiempo y oportunidades de crecimiento”, sostuvo Vidal, al término de las primeras reuniones que se llevaron adelante esta semana.

El armado del encuentro llevó varios pasos, que incluyó en un primer momento la audiencia mantenida entre Vidal y el embajador chino. Allí planteó la importancia de garantizar el financiamiento para reactivar las represas paralizadas y acelerar los trabajos pendientes, según informaron desde la gobernación. “Nuestra provincia no puede seguir esperando indefinidamente mientras los proyectos energéticos permanecen frenados, afectando tanto el empleo como la infraestructura de la región”, afirmó el gobernador santacruceño.

En un segundo turno, se armó el encuentro entre Vidal, Francos, los empresarios de la empresa china y autoridades de ENARSA, la compañía estatal responsable local de la obra. Algunas de esas imágenes quedaron retratadas en un video que Vidal compartió en sus publicaciones en redes sociales.

Según trascendió, China tiene la intención de continuar con la obra, pero necesita garantías del gobierno argentino que la obra no sufrirá más interrupciones, como las que tuvo durante la última década, desde que fueron iniciadas en el 2015 durante la presidencia de Cristina Kirchner.

Franco y Vidal mantienen una buena relación que nació hace más de un año cuando pasó por Río Gallegos como parte de la comitiva que acompañaba al presidente Javier Milei a la Antártida, en esa breve visita hubo tiempo para una reunión entre el gobernador, el presidente y el entonces ministro del Interior.

En marzo pasado hubo 1800 despidos vinculados a las represas, cifra que según referentes de la UOCRA el número asciende a 2500 los trabajadores desvinulados. En las últimas semanas, un grupo de despedidos se instaló con banderas y carpas en la Plaza Perito Moreno de esta ciudad tratando de darle visibilidad a su reclamo ante el turismo nacional e internacional, en tanto que durante enero pasado trabajadores de la UOCRA acamparon frente a la gobernación santacruceña en reclamo por la reactivación de las obras.

La reactivación de las represas es uno de los temas que desvela a Vidal, quien en octubre se reunió en Beijing con Huailiang Liu, presidente de China Gezhouba Group Company (CGGC), la principal accionista de la UTE. Allí recorrió la sede de la empresa y llevó su inquietud de reactivación, en un contexto en que las relaciones entre Argentina y China empezaban a mejorar. Si bien para Santa Cruz las obras implican puestos de trabajo, lo cierto es que la decisión final depende del acuerdo entre los estados nacionales. Para China, las represas son las dos obras civiles más grandes fuera de su territorio.

Contramarchas

El proyecto hidroeléctrico se caracterizó por una sucesión de marchas y contramarchas en su desarrollo. Arrancó en el último año del gobierno de Cristina Kirchner, fue frenado por una cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y revisado durante la gestión del expresidente Mauricio Macri, cuando, además de rediseñar la potencia de las represas, recuperaron sus nombres originales: Cóndor Cliff y La Barrancosa, tras haberse llamado durante cinco años Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, respectivamente. Con el Gobierno de Alberto Fernández volvieron a renombrarse.

En 2021, ante el incumplimiento en los plazos prefijados, el financiamiento entró en suspenso hasta que la Argentina y China llegaron a un acuerdo el año siguiente. Se trataba de un acuerdo de enmienda y restablecimiento del contrato de línea de crédito, cuyo monto original asciende a los US$ 4714 millones. Fue en agosto del 2022, en el último día al frente del cargo como ministra de Economía que Silvina Batakis voló a Río Gallegos y firmó una adenda en el despacho de Alicia Kirchner para avanzar en las represas.

Los últimos datos oficiales disponibles indican que las obras tienen un avance cercano al 40 %, en el caso de la represa Jorge Cepernic (ex-La Barrancosa), y de 25%, en el caso de la represa Néstor Kirchner (ex-Cóndor Cliff). Sobre esta última, la más cercana a El Calafate aún resta que se presente cual será el nuevo rediseño de obra luego que en 2019 se registraran desplazamientos de suelo en un área donde se había designado la instalación del muro de la presa.

Para La Nación, Mariela Arias
Please follow and like us: