Luis Caputo anunció la eliminación del cepo cambiario a partir del lunes
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó cambios en el régimen cambiario. De acuerdo con la entidad, inicia la Fase 3 del programa económico, con profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso.
Una de las mayores novedades del anuncio, que ocurrió en paralelo con el Ministerio de Economía, es que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400. Esto elimina el esquema de crawling peg que funcionaba hasta ahora y libera parcialmente la flotación del tipo de cambio.
Los límites de esa banda se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. En paralelo, se desactiva el dólar blend, el mecanismo que permitía liquidar exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% en el financiero.
Otro dato fundamental del anuncio conocido hace minutos es que se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas. En otros términos: se termina con el cepo para los ahorristas que se restituyó a finales del gobierno de Mauricio Macri y se profundizó en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner.
El Banco Central también informó que habilita la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
Además, anunció que reforzará el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria, en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.
Sin embargo, permitirá que circulen los pesos que inyectará si necesita comprar dólares para sostener el piso de la cotización oficial para facilitar la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.
Con estas decisiones, el Gobierno busca consolidar el proceso de estabilización, dar previsibilidad a los agentes económicos, recuperar el crédito privado y fomentar la inversión.
TODOS ESCUCHANDO AL MEJOR MINISTRO DE ECONOMÍA DE TODA LA HISTORIA…
CC: @LuisCaputoAR pic.twitter.com/5u4u6H82a9
— Javier Milei (@JMilei) April 11, 2025
Según el BCRA, se trata de un paso clave hacia un equilibrio económico duradero, apoyado en tres ejes: una política fiscal sin financiamiento monetario, un ancla cambiaria más flexible y una política monetaria sin emisión para pagar intereses o cubrir déficit.
La flexibilización se resolvió tras quedar confrimado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportará una línea de facilidades extendidas (EFF) por US$20.000 millones. De ese total, US$15.000 millones estarán disponibles libremente durante 2025.
Parte de esos recursos se utilizará para recomprar Letras Intransferibles en poder del BCRA, fortaleciendo así su balance. Además, se sumarán otros US$3.500 millones de organismos multilaterales y se buscará ampliar la facilidad de repo obtenida en enero con bancos internacionales por hasta US$2.000 millones más.