Lunes negro: bonos y acciones argentinos se suman al derrumbe global y los dólares financieros suben hasta 20 pesos

En la apertura del mercado local los números rojos colaboran al «lunes negro» que ya se anticipaban con el comportamiento de las bolsas del mundo.

 Con el derrumbe del 7% en la Bolsa de Japón, los mercados estaban preparados para atravesar un lunes muy complicado, con una economía golpeada por la fuerte suba de aranceles en los Estados Unidos y la contraofensiva de China que también aplicará un 34% de impuesto a los productos importados de Estados Unidos. El régimen de Xi Jinping anunció que la norma entrará en vigencia el próximo 10 de abril.

En el premarket las acciones argentinas se suman a los rojos registrados en el resto del mundo: entre los ADRs argentinos que cotizan en la bolsa de Nueva York, se registran once en baja y sólo una, Ternium, sube, con un alza de casi 10%. Las principales bajas los registran los papeles de Central Puerto, que cede 18% hasta los US$ 8,20 y Pampa Energía retrocede 12,51% hasta US$ 60. YPF cae casi 7% tras haber cerrado el viernes en US$ 30. Los ADRs del Banco BBVA Argentina pasan de US$ 15,80 a US$ 14,91, con una baja de 5,63% antes de la apertura. En el mismo sector, el Macro (BMA) cede un 4,13%.

La sangría sigue con Cresud que opera en US$ 10,07 en el premarket versus los US$ 10,60 del viernes pasado, lo que registra una baja de 5%. Por su parte, Despegar cae 4,33%, ubicándose en US$ 18,10 tras el cierre anterior en US$ 18,92.

Con una caída mejor, se ubican los papeles de Mercado Libre, con menos del 4% de pérdida. Y dentro de los más importantes otros que ceden posiciones son: Tenaris (TS) que baja de US$ 33,17 a US$ 32,27, es decir una baja de 2,71%. Y el Agroindustrial Cresud que marca una caída apenas por encima de 3%.

En las primeras operaciones del lunes, los bonos soberanos argentinos en dólares tampoco escapan a la negatividad del mundo. El Global 2029 pierde 1,90%, mientras que el Global 2030 retrocede 1,70%. Las pérdidas más marcadas están en los tramos largos de la curva: el Global 2035 cede 2,10%; el Global 2038, un 2,78%; y el Global 2041, 2,10%.

Acciones argentinas en el premarket

Uno de los principales temores a nivel local es que continúe la sangría de reservas por la necesidad del Gobierno de buscar que el dólar no se escape demasiado hacia arriba. Ya en el inicio los dólares se muestran hacia arriba: dentro de los financieros, el contado con liqui sube $20; mientras el MEP ajusta por ahora $ 5, igual que el Blue.

A nivel local influye también la falta de definiciones respecto al préstamo que la Argentina espera llegue desde el Fondo. Para el exdirector del FMI, Claudio Loser: «Un exdirector del Fondo: «Los directores del organismos no quieren darle plata a la Argentina porque es un gran deudor».

Mercados globales

El índice bursátil Nikkei de Japón se desplomó más de 7% este lunes, en momentos y los contratos futuros de Estados Unidos apuntan a nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.

La apertura de los mercados de futuros fortaleció además la impresión de un posible “lunes negro” en Wall Street y las principales bolsas mundiales, temor que ya habían prefigurado la fuerte caída en la cotización del Bitcoin y las principales criptomonedas, que también cayeron con fuerza este fin de semana.

En futuros, el Dow Jones industrial caía 1.405 puntos, un 3,7%, mientras el S&P 500 de futuros perdía 4,3% y el Nasdaq 100 de futuros, más orientado a la valuación de las empresas tecnológicas retrocedía un 5,4%.

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca, que produjo por primera vez en la historia una caída en una sola jornada de más de 1.500 puntos en el índice Dow Jones. El

S&P había caído el viernes un 6%, el peor resultado diario desde la pandemia y 10% en las 48 horas posteriores a la presentación por parte de Trump de los “aranceles recíprocos a sus principales socios comerciales, lo que fue seguido por la respuesta de China de imposición de 34% de aranceles retaliatorios a EEUU, en lo que podría ser el inicio de una guerra comercial.

A su vez, el Nasdaq, el índice más “tecnológico” de Wall Street está 22% del récord alcanzado en diciembre de 2024.

«Nunca en la historia un arancel cae bien en los mercados porque se trata de una limitación al comercio. Pero debemos entender que hay un contexto atrás para que Trump tome tales decisiones. Él ha sido claro siempre, su objetivo es sanear el déficit comercial y fiscal de su país, y hará todo lo que tenga a mano para solucionarlo porque fue la promesa a su electorado», Jeremías Morlandi, economista de Thesis Consulting, indicó a Clarín.

Please follow and like us: