Mendoza recibió medicamentos importados para tratar la epilepsia, lo que genera un ahorro de 50 %

La Provincia ya había recibido en marzo un primer cargamento de medicamentos importados. En este caso se trata de carbamazepina, un fármaco utilizado en el tratamiento de la epilepsia. Son alrededor de 700.000 dosis que llegan desde Chipre y con una inversión que hizo el Ejecutivo de $25 millones.

El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, junto a la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Eva Jané Llopis, recibió hoy el segundo arribo de medicamentos importados a Mendoza. En esta ocasión, se trata de carbamazepina, un fármaco utilizado en el tratamiento de la epilepsia.

Mendoza ya recibió una partida de metformina, destinada a pacientes con diabetes, siendo este el primer cargamento de medicamentos importados que realizó la Provincia. Ahora, la carbamazepina llega desde Chipre. En total, se trata de 700.000 unidades de 200 mg cada una.

El ministro Montero destacó: “Es la segunda importación exitosa que hace la Provincia. Ya el año pasado, anunciamos que queríamos promover la competencia en el sector de los medicamentos y por eso íbamos a comenzar un proceso de importación por varias vías. La primera vía fue importación directa y la segunda fue acudir a la OPS, donde tuvimos una excelente recepción”.

“En esta oportunidad, la droga es carbamazepina para la epilepsia. Compramos 700.000 dosis, que van a cubrir gran parte de la demanda del año. El valor unitario de la dosis tiene un valor cercano a 40 pesos. De otra forma nos hubiera costado 80 pesos. Gastamos en total, en esta importación, $25 millones y hubiéramos gastado $52 millones de haberla comprado como se hacía habitualmente. Esto implica un 50% de ahorro para la Provincia”, puntualizó el ministro.

“El envío anterior empieza a distribuirse mañana, estará seguramente la semana próxima en todos los efectores que tenemos en la Provincia”, finalizó Montero.

La compra de la carbamazepina se concretó con la participación de la OPS, a través de su Fondo Estratégico, que permite adquirir medicamentos e insumos esenciales.

La OPS cuenta con Fondos Rotatorios Regionales (FRR), integrados dentro del Fondo Estratégico, que funcionan como mecanismos de cooperación técnica. A través de ellos, las provincias pueden acceder de manera conjunta a vacunas, medicamentos esenciales y suministros de salud pública a precios accesibles.

El Fondo Estratégico brinda apoyo técnico para planificar la demanda, promover el uso racional de los medicamentos, prevenir el desabastecimiento en la región de las Américas y facilitar el acceso a los insumos necesarios para el funcionamiento de los sistemas de salud.

En este marco, Eva Jané Llopis expresó: “Es un placer estar aquí para recibir estos medicamentos, los primeros que se compran a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud desde una provincia. Estas compras siempre se realizaban a nivel nacional y, con esta innovación que hemos traído este año, es Mendoza la primera en sumarse a esta posibilidad de adquirir medicamentos e insumos a través de este Fondo de la OPS”.

“Lo que ha llegado hoy son antiepilépticos y luego estarán llegando inmunosupresores y antineoplásicos oncológicos y otros. El trabajo que se ha realizado en Mendoza es abrir el camino, ya que es la primera provincia en realizar este proceso de adquisición desde el Fondo de la OPS, también se ha trabajado con la ANMAT, para facilitar los procedimientos”, aclaro la representante de la OPS.

También Eva Jané Llopis agregó: “Los medicamentos que se están recibiendo tiene el aval y el sello de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros organismos como la FDA, EMA, entre otros”.

“El Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud ofrece remedios de calidad a precios muy competitivos. Son compras consolidadas, donde la licitación conjunta con una cooperación  técnica ayuda a proveer de medicamentos a todos los países de la región. Y, al ser compras a gran escala, favorece al reducir costos”, destacó la funcionaria.

Para finalizar, Llopis declaró: “La OPS hace mucho que viene trabajando con provincias en Argentina. Con Mendoza en particular tenemos convenios de cooperación no solo en lo que se refiere a compra de medicamentos sino en cooperación técnica en todos los temas de salud”.

Please follow and like us: